21 research outputs found

    Ordenamiento territorial y desarrollo regional.

    Get PDF
    Este libro trata de temas relacionados con el ordenamiento territorial y desarrollo regional principalmente en las regiones de Colombia y una experiencia de México. Se abordan aspectos recientes del desarrollo regional colombiano desde la perspectiva del ordenamiento territorial departamental y de las fuerzas que configuran el asentamiento poblacional en una amplia región del Caribe, del Urabá, Santander y Valle del Cauca. Se estudian las transformaciones en el modo de vida de la población con los cambios productivos, las transformaciones físicas del territorio, de sus conflictos y tensiones a nivel local y de las áreas metropolitanas. El caso del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México alerta sobre las externalidades sociales de la simbiosis planeamiento y mercado inmobiliario. Una sección final se deja para la evidencia del efecto económico de las políticas públicas en la búsqueda del desarrollo urbano, de la promoción de las aglomeraciones y las presiones sobre la ruralidad. A escala intra-urbana la evidencia sugiere un trade-off entre economías de localización y urbanización. La falta de control urbano y credibilidad sobre el cierre de borde presiona los precios del suelo rural por encima del crecimiento de la productividad agropecuaria. Las condiciones macroeconómicas acentúan la presión sobre precios del suelo rural al presionar los urbanos. Sobre los precios del suelo rural la evidencia muestra la importancia de la infraestructura en el desarrollo de las zonas rurales

    Desarrollo social en el espacio público con base en estrategias de gerencia de proyectos en la zona centro del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca.

    Get PDF
    La gerencia de proyectos motiva a repensar sobre situaciones decantadas pero que siempre serán sujetas de mejora, por ello, partiendo de un proyecto aplicado sobre el impacto social del desarrollo urbano en el Municipio de Tuluá Valle del Cauca, y el cual fue construido desde las diferentes gestiones del PMBOK en su quinta versión; se analizaron los elementos de la gerencia que impulsan su ejecución, con el propósito de beneficiar la ciudad, su población, la población de los municipios vecinos y generar el reconocimiento que como ciudad intermedia de gente pujante, merece Tuluá. La monografía se enfocó en identificar, analizar e incorporar elementos estratégicos de la Gerencia de Proyectos que facilitan la ejecución del proyecto: “Construcción de Desarrollo Social sobre el Espacio Público en la Zona Centro del Municipio de Tuluá, Valle del Cauca”, con el fin de entregar a la Administración Pública local una forma de atacar la problemática social diagnosticada en la zona de estudio, desde una visión gerencial exitosa. Se buscó fortalecer la dirección del proyecto en un marco de alta gerencia orientada al liderazgo, visión estratégica y sostenibilidad de la Administración Pública y sugerir mejoras para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto entendiendo su impacto e incidencia tanto para Tuluá como para la región. El tratado se desarrolló a partir de una investigación documental de referencias sobre casos que abarcarán temáticas que agrupan elementos que puedan considerarse como factores exitosos en la ejecución de este tipo de proyectos, entonces, se puede hablar de gestiones como las planteadas por el PMBOK en su última versión, o componentes estratégicos como la articulación de los proyectos de intervención con normas y planes y de mayor categoría o metodologías empleadas para la construcción y ejecución de este tipo de intervenciones en espacio público. Así, muchas otras temáticas se pueden proponer o discutir para determinar los vacíos del caso de estudio en términos de soporte estratégico para su implementación. Durante su desarrollo se abordaron temáticas que, desde la gerencia de proyectos, son cruciales para gestionar adecuadamente proyectos, programas y portafolios; incluso, es probable que se genere una discusión frente a la concepción inicial del caso de estudio como proyecto, para ampliar su espectro a programa o portafolio. A partir de los hallazgos que se generaron de la investigación documental y el abordaje de tópicos gerenciales como son el liderazgo, las competencias y habilidades gerenciales, la madurez organizacional, seguramente aspectos legales que influyen en la ejecución de proyectos de intervención de espacio público, indicadores y/o mecanismos de seguimiento eficaz, conciencia de lo público, entre otros. Se planteó el análisis de referentes tanto nacionales como internacionales de casos exitosos a partir de la gerencia de proyectos, se trazó una estrategia gerencial para la construcción del desarrollo social, la cual se encuentra conformada por cinco componentes como lo son, la consolidación de las competencias y habilidades gerenciales, la evaluación de los impactos ambientales y sociales del proyectos, la aplicación de Green Project Management – GPM, la creación de una Oficina de Administración de Proyectos – PMO y el fortalecimiento del esquema institucional y legal del desarrollo social sobre el espacio público. Siendo así, este estado del arte buscó determinar la contribución que puede hacer el conocimiento y la experiencia de un Gerente de Proyectos, a la construcción de desarrollo social sobre el espacio público en la zona Centro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, desde un análisis especializado a temas relacionados con el caso de estudio y la ampliación de la perspectiva para que se logre el propósito del proyecto aplicado y se beneficie a la población tulueña y de todos los municipios circunvecinos. Finalmente, el documento cierra con unos resultados como conclusión, donde se señala que desde la gerencia de proyectos se identificó la necesidad de profundizar en algunas temáticas puntuales de la gestión que desencadenan un oportuno direccionamiento, con esto se puntualiza en la estrategia de la gestión ambiental, el fortalecimiento del esquema institucional y legal y la sostenibilidad del proyecto desde el aspecto ambiental, económico y social.Project management motivates us to rethink about situations chosen but that will always be subject to improvement, therefore, starting from a project applied on the social impact of urban development in the Municipality of Tuluá Valle del Cauca, and which was built from the different PMBOK management in its fifth version; The management elements that drive its execution were analyzed, with the purpose of benefiting the city, its population, the population of neighboring municipalities and generating the recognition that Tuluá deserves as an intermediate city of thriving people. The monograph focused on identifying, analyzing and incorporating strategic elements of the Project Management that facilitate the execution of the project: "Construction of Social Development on Public Space in the Central Zone of the Municipality of Tuluá, Valle del Cauca", in order to to deliver to the local Public Administration a way to attack the social problems diagnosed in the study area, from a successful managerial vision. It seeks to strengthen the direction of the project in a framework of senior management oriented to the leadership, strategic vision and sustainability of the Public Administration and to suggest improvements to achieve the objectives proposed in the project, understanding its impact and incidence both for Tuluá and for the region. The treaty was developed from a documentary investigation of references on cases that will cover topics that group elements that can be considered as successful factors in the execution of this type of projects, then, we can speak of steps such as those proposed by the PMBOK in its latest version, or strategic components such as the articulation of intervention projects with standards and plans and higher category or methodologies used for the construction and execution of this type of interventions in public space. Thus, many other topics can be proposed or discussed to determine the gaps in the case study in terms of strategic support for its implementation. During its development, issues were addressed that, from project management, are crucial to properly manage projects, programs and portfolios; even, it is likely that a discussion will be generated against the initial conception of the case study as a project, to expand its spectrum to a program or portfolio. Based on the findings that were generated from the documentary research and the approach to management topics such as leadership, managerial competencies and skills, organizational maturity, surely legal aspects that influence the execution of public space intervention projects, indicators and / or effective monitoring mechanisms, public awareness, among others. The analysis of both national and international references of successful cases from project management was proposed, a managerial strategy was drawn for the construction of social development, which is made up of five components such as the consolidation of competencies and management skills, the evaluation of the environmental and social impacts of the projects, the application of Green Project Management - GPM, the creation of a Project Administration Office - PMO and the strengthening of the institutional and legal framework of social development on the public space . Thus, this state of the art sought to determine the contribution that the knowledge and experience of a Project Manager can make to the construction of social development on public space in the central area of the municipality of Tuluá, Valle del Cauca, from a specialized analysis of topics related to the case study and the broadening of the perspective so that the purpose of the applied project is achieved and benefits the population of Tuluena and all surrounding municipalities. Finally, the document closes with some results as a conclusion, where it is pointed out that the project management identified the need to delve into some specific management issues that trigger a timely direction, with this it is specified in the environmental management strategy, the strengthening of the institutional and legal framework and the sustainability of the project from the environmental, economic and social aspects

    Sostenibilidad ambiental de los bosques urbanos en la ciudad de Ibagué, 2000 - 2018

    Get PDF
    1 recurso en línea (1 archivo de texto, 1 archivo con anexos) : figuras, tablas.Como lo evidencia la historia, a través del tiempo han surgido paradigmas geográficos como líneas de entendimiento a los fenómenos de sostenibilidad ambiental, no obstante, la manera de abordar los fenómenos territoriales mediante visiones fragmentadas , inconclusas y contradictorias ha favorecido la desigualdad del medio natural ante el físico (Delgado, 2009, p. 1), situación que continúa comprometiendo la satisfacción de las necesidades actuales y de las generaciones futuras. La presente investigación constituye una exploración de los efectos y posibles medidas de mitigación ante los sucesos que han ocasionado la destrucción de los bosques urbanos, propiciados por fenómeno de urbanización y consolidación de ciudad compacta, por lo que se apuesta a la incorporación de los bosques en el entorno urbano como alternativa para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en La Agenda 2030 (ONU, 2015), con el fin de mejorar las condiciones en la calidad de vida de la sociedad, contribuir a contrarrestar los efectos del cambio climático y generar un medio ambiente sostenible. Se realizó el análisis de la transformación de los bosques urbanos adoptando un enfoque sistémico y trialéctica desde el marco epistemológico de la geografía del medio ambiente, exponiendo a los bosques en el espacio geográfico como demasiado complejos para ser abordados mediante un solo concepto geográfico y una única disciplina. Se reconoció a los bosques urbanos como unidades funcionales, con características biológicas únicas y socialmente resultado de una organización política administrativa, que los integra al diario vivir, como espacios que proporcionan la satisfacción de necesidades básicas (oxigeno, agua, regulación térmica, disfrute) y demás servicios ecosistémicos por lo que se requiere hacer sostenible su manejo. Mediante esta la presente consideración, se integró el geosistema, el territorio y el paisaje para evaluar la sostenibilidad ambiental de los bosques en el perímetro urbano de la ciudad, tomando como referencia el momento de adopción del primer Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el año 2000, como iniciativa de construcción de un territorio sostenible, evaluando la incidencia y alcance de las políticas, planes, programas y proyectos, así como también el impacto de la participación ciudadana, percepción y responsabilidad en las condiciones actuales de la sostenibilidad ambiental de los bosques. Se concluyó con base en los objetivos, metas e indicadores de desarrollo sostenibles para el año 2030, que las acciones del estado han sido insuficientes, la participación ciudadana ha sido poca, y los bosques urbanos actuales siguen una tendencia de reducción y fragmentación, lo que a futuro implica desaparición en el territorio. A partir de estos resultado se propone promover el nuevo paradigma del decrecimiento, como una alternativa amigable que permita la recuperación del territorio, restando primacía al modelo capitalista y al sistema económico justificando en el desarrollo y crecimiento en una biosfera finita, adoptando un desarrollo integral del territorio, donde se incorpore a la naturaleza, no desde la óptica de simples elementos contenidos en el espacio, sino comprendiendo relaciones, interacciones, necesidades y la importancia en la construcción de vínculos espaciales, que permitan un desarrollo sostenible en el que prime la calidad de vida de todos los seres vivos.Bibliografía y webgrafía: páginas 123-130.MaestríaMagíster en Geografí

    La selva de concreto : procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia)

    Get PDF
    Cette thèse porte sur les processus d’urbanisation et de planification urbaine qui ont lieu dans le nord-ouest de l’Amazonie colombienne depuis le XIXe siècle. La métaphore de la « jungle de béton » propose une image ambivalente qui synthétise un processus de transformation spatiale, celui de l’urbanisation de la jungle, à partir de deux signes opposés, montrant que les imaginaires mêmes de la « jungle » et de l’« urbain » contribuent à occulter ce processus. Dans la région étudiée, les recherches sur l’urbanisation et la planification urbaine sont encore rares et n'ont pas été menées de manière systématique, dans la discipline anthropologique. De plus, les études urbaines se sont intéressées presque exclusivement à la dynamique qui prévaut dans les grandes villes et les mégalopoles, alors que la majorité de la population humaine vit dans des villes petites ou moyennes, comme Florencia, où j'ai mené mon travail de terrain. Dans les sciences sociales, ces villes sont devenues « invisibles ». Partant de la notion de ville invisible, cette thèse développe une proposition démétropolisante et dé-coloniale qui s'éloigne de l’habituel occidentalo-centrisme des études urbaines. Cela implique de cesser de considérer l’urbanisation comme un processus inévitable et lié au « développement » démographique et économique. En outre, une distinction analytique est proposée entre deux modes de planification urbaine : la planification « d’en haut » et la planification « d’en bas ». La planification « d’en haut » est une pratique rationnelle et politique découlant du projet urbain hégémonique issu de l’État nation. La planification « d’en bas », qui n’est actuellement pas reconnue, positionne les habitants comme sujets individuels et collectifs, agents transformateurs et créateurs d’espace urbain. La thèse montre comment, dans la planification urbaine « d’en haut » et « d’en bas », la volonté de modernisation, le désir de préservation des écosystèmes, la nécessité de stimuler l’économie locale et les particularités socio-économiques des habitants de la ville s’entrecroisent. Cependant, les différentes façons dont ces éléments sont conçus et valorisés aboutissent à des visions et des actions qui, dans certains cas, coïncident et dans d’autres s’opposent et qui, finalement, produisent socialement l’espace urbain. v La planification urbaine est également considérée, dans la thèse, comme un « site de recherche stratégique » car elle touche toute la ville. Dans cette perspective, une approche multi-échelle est utilisée pour montrer les interrelations entre dynamiques « globales » et « locales ». Deux quartiers aux histoires et temporalités distinctes, Yapurá Sur et Paloquemao, ont été sélectionnés pour approfondir les manières dont la planification « d’en bas » peut émerger et s’exprimer. Par ailleurs, la cartographie sociale s’avère constituer un outil pertinent pour saisir les visions que les habitants de Florencia ont du présent, du passé et du futur de leur ville. Les résultats du travail ethnographique et de cartographie sociale réalisés dans le cadre de mes recherches montrent que la ville est une coproduction qui combine différentes formes de gouvernement et de rapports sociaux. Sur la base des cartes représentant la ville dans le futur, il est possible de conclure que les habitants de Florencia invitent à (re)penser le modèle urbain hégémonique et démontrent qu’une planification participative est non seulement possible mais nécessaire.This thesis addresses the processes of urbanization and urban planning that have occurred in the northwestern Colombian Amazon since the nineteenth century. The metaphor of the « concrete jungle » proposes an ambivalent image that synthesizes a process of spatial transformation, that of the urbanization of the jungle, starting from two contrasting signs, showing that imaginaries that oppose spatialities called the « jungle » and the « city » facilitate the concealment of this same process. In the region studied, research on urbanization and urban planning is still scarce and has not been systematic within the anthropological discipline. Moreover, urban studies have been interested almost exclusively in the dynamics that prevail in large cities and megalopolises, while the majority of the human population lives in small or medium-sized cities, such as Florencia, where I did my fieldwork. In the social sciences, these cities have become « invisible ». Starting from the notion of the invisible city, in this thesis, a de-metropolizing and decolonizing proposal is developed that distances itself from the usual western-centrism of urban studies. This implies stopping to consider urbanization as an inevitable process, linked to demographic and economic « development ». In addition, an analytical distinction is proposed between two modes of urban planning: « top-down » planning and « bottomup » planning. Planning « from above » is a rational and politically powerful practice related to the hegemonic urban project of the nation-state. Planning « from below », which is not currently recognised, positions inhabitants as individual and collective active subjects, transforming agents and creators of urban space. The thesis demonstrates how, in urban planning « from above » and « from below », the desire for modernization, the search for ecosystem preservation, the need to stimulate the local economy and the socioeconomic particularities of the city's inhabitants are intertwined. However, the different ways in which these elements are conceived and valued result in visions and actions that in some cases coincide and in others are opposed and that ultimately socially produce the urban space. vii Urban planning is also considered, in the thesis, as a « strategic research site » because it becomes an element that touches the whole city. Consequently, a multi-scale approach is used to show how global and local dynamics interact. Two districts of the city, Yapurá Sur and Paloquemao, were selected to explore in greater detail how planning « from below » is produced and expressed. Also, social cartography proved to be a relevant tool for capturing the visions of the present, past and future of the city from Florencia’s inhabitants. The results of the ethnographic and social cartography work carried out during my research show that the city is a co-production that combines different forms of government and social relations. Based on the maps representing the future of the city, it is possible to conclude that the inhabitants of Florencia invite us to (re)think about the hegemonic urban model and demonstrate that participatory planning is not only possible but necessary.Esta tesis aborda los procesos de urbanización y planificación urbana que se han dado en la Amazonia noroccidental colombiana a partir del siglo XIX. La metáfora de la selva de concreto, propone una imagen ambivalente que sintetiza un proceso de transformación espacial, el de la urbanización de la selva, a partir de dos signos con significantes opuestos, poniendo en evidencia que los imaginarios que contraponen espacialidades denominadas « selva » y « urbana » facilitan el ocultamiento de este mismo proceso. En la región estudiada, las investigaciones sobre urbanización y planificación urbana son todavía escasas y no han sido sistemáticas dentro de la disciplina antropológica. Además, los estudios urbanos se han interesado casi exclusivamente en las dinámicas que imperan en las grandes ciudades y megalópolis, mientras la mayoría de la población humana habita en ciudades pequeñas o medianas, como es el caso de Florencia, donde realicé mi trabajo de campo. En las ciencias sociales, estas ciudades se han vuelto « invisibles ». A partir de la noción de ciudad invisible, en esta tesis, se desarrolla una propuesta desmetropolizadora y descolonizante que se distancia del occidentalocentrismo usual de los estudios urbanos. Esto implica desnaturalizar la urbanización vista como un proceso inevitable, ligada al « desarrollo » demográfico y económico. Además, se propone una distinción analítica entre dos modalidades de planificación urbana: la planificación « desde arriba » y la planificación « desde abajo ». La planificación « desde arriba » es una práctica racional y de poder político que tiene nexos con el proyecto urbano hegemónico vinculado al Estado-nación. La planificación « desde abajo », la cual no tiene reconocimiento en la actualidad, posiciona a los habitantes como sujetos individuales y colectivos activos, agentes transformadores y creadores del espacio urbano. En la tesis, se demuestra cómo, en la planificación urbana « desde arriba » y « desde abajo », se entrecruzan el deseo de modernización, la búsqueda por la preservación ecosistémica, la necesidad de incentivar la economía local y las particularidades socio-económicas de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, las distintas maneras en que se conciben y se valoran estos elementos dan como resultado visiones y acciones que en algunos casos coinciden y en otros se contraponen y que finalmente producen socialmente el espacio urbano. iii La planificación urbana es también considerada, en la tesis, como « sitio estratégico de investigación » al constituirse en un elemento que toca al conjunto de la ciudad. Se utiliza un enfoque multiescalar para mostrar las interrelaciones globales y locales. La cartografía social es una herramienta pertinente para captar las visiones sobre el presente, pasado y futuro que tienen los habitantes de Florencia. Dos barrios de la ciudad, Yapurá Sur y Paloquemao, se seleccionaron para conocer con mayor detalle cómo se produce y expresa la planificación « desde abajo ». Los resultados del trabajo etnográfico y de cartografía social realizados en el marco de mi investigación permiten mostrar que la ciudad es una co-producción que ensambla diferente formas de gobierno y relaciones sociales. Con base en los mapas sobre el futuro de la ciudad, es posible concluir que los habitantes de Florencia invitan a (re)pensar el modelo urbano hegemónico y demuestran que una planificación participativa no sólo es posible sino necesaria

    Usos y Prácticas de Manejo de los Recursos Marino-costeros en el Caribe Colombiano. Rincón del Mar, San Onofre (Sucre).

    Get PDF
    The University of Córdoba, committed to regional development, prepares an analysis of the use and management practices of marine-coastal resources of the Colombian Caribbean. In particular, the study focuses on the analysis of the case of the Rincón del Mar district, municipality of San Onofre (Sucre). In the case at hand, marine-coastal resources are classified as: a) natural: biological, b) anthropic: of a human nature (based on the classification of the California Coastal Plan Conservation Commission) , 1975), and c) for their uses: fishing, forestry, tourism and recreational, cultural and intangible (Barragán, 2003); In addition, the actors that converge in the corregimiento are characterized and the management practices are analyzed, according to the uses and problems associated with those uses.La Universidad de Córdoba, comprometida con el desarrollo regional, elabora un análisis del uso y las prácticas de manejo de los recursos marinocosteros del Caribe colombiano. En particular, el estudio se centra en el análisis del caso del corregimiento Rincón del Mar, municipio de San Onofre (Sucre). Para el caso que nos ocupa, los recursos marino-costeros se clasifican en: a) naturales: biológicos, b) antrópicos: de naturaleza humana (con base en la clasificación de la Comisión de Conservación de la zona costera de California (California Coastal Plan, 1975), y c) por sus usos: pesqueros, forestales, turísticos y recreativos, culturales e inmateriales (Barragán, 2003); además, se caracterizan los actores que confluyen en el corregimiento y se analizan las prácticas de manejo, según los usos y las problemáticas asociadas con esos usos.SIGLAS Y ABREVIATURAS 16PRÓLOGO 19INTRODUCCIÓN 231 CAPÍTULO I. MODELO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 271. TEMA, PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 271.2 MARCO CONCEPTUAL 291.3 MARCO TEÓRICO 381.3.1 La Teoría General de los Sistemas (TGS) y su aplicación en la geografía: la zona costera, un sistema socioecológico 381.4 MÉTODO Y METODOLOGÍA 432 CAPÍTULO II. LAS ZONAS COSTERAS EN EL MUNDO A PARTIR DEL RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES: LOS CASOS DE EUROPA, ASIA Y ÁFRICA 472.1 EUROPA 472.2 ASIA Y EL PACÍFICO 542.3 ÁFRICA 573 CAPÍTULO III. EL MODELO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL Y SUS AFECTACIONES A LOS ECOSISTEMAS EN LAS ÁREAS LITORALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 614 CAPÍTULO IV. LA IMPORTANCIA DE LAS ZONAS COSTERAS EN COLOMBIA 715 CAPÍTULO V. LOS RECURSOS MARINO-COSTEROS EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 835.1 RECURSOS NATURALES 835.1.1 Paisaje 855.1.2 Biodiversidad 895.1.3 Recursos Marinos 905.1.4 Recursos Terrestres 945.2 RECURSOS DE NATURALEZA HUMANA 965.2.1 Recursos productivos 965.2.2 Recursos construidos 985.2.3 Recursos históricos 1045.2.4 Recursos recreativos y escénicos 1095.2.5 Recursos científicos y educativos 1116 CAPÍTULO VI. LOS USOS Y PRÁCTICAS DE MANEJO EJERCIDAS POR LOS ACTORES QUE CONVERGEN EN CORREGIMIENTO LITORAL RINCÓN DEL MAR 1136.1 USO PESQUERO 1146.1.1 Prácticas de manejo en el uso pesquero 1176.2 USO FORESTAL 1236.2.1 Prácticas de manejo en el uso forestal 1236.3 USOS TURÍSTICO Y RECREATIVO 1286.3.1 Prácticas de manejo en el uso turístico y recreactivo 1346.4 USO CULTURA INMATERIAL 1356.4.1 Prácticas de manejo en el uso cultural inmaterial 1376.5 SÍNTESIS DE LOS USOS Y LAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE LOS RECURSOS MARINO-COSTEROS EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 1387 CAPÍTULO VII. ACTORES PRESENTES EN EL CORREGIMIENTO LITORAL DE RINCÓN DEL MAR 1437.1 ACTORES PRODUCTIVOS EN RINCÓN DEL MAR 1437.1.1 Actores productivos en el uso pesquero 1437.1.2 Actores productivos en el uso forestal 1467.1.3 Actores productivos en el uso turístico 1467.1.4 Actores productivos en el uso cultural inmaterial 1497.2 ACTORES SOCIALES EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 1507.3 ACTORES INSTITUCIONALES EN EL CORREGIMIENTO RINCÓN DEL MAR 154CONCLUSIONES 159REFERENCIAS 16

    Historiography of the urbanisation and the urban history in Central America

    Get PDF
    The article examines the historiography of the urbanisation and the urban history in Central America from 1870s until 1950s. The main theoretical, methodological, approaches and primary sources are discussed focusing on the urban historiography in Guatemala and Costa Rica.Peer reviewe

    Educación y ciudadanía. Empoderando desde la propia dinámica social de un barrio

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Desarrollo y Ciudadanía: Derechos Humanos, Igualdad, Educación e Intervención SocialLa sociedad tiende a ir cambiando según el modelo de desarrollo. Así todo proceso de desarrollo contiene simultáneamente elementos innovadores y elementos estabilizadores y toda cultura, a la vez, permanencia y transformación. Ya no se trata de potenciar unos valores y conductas sobre una base de derechos y desarrollo deteriorado; que genera actuaciones que perpetúan un sistema de privilegios para unos pocos y exclusión para la mayoría. El modelo capitalista, como hemos advertido, ha generado explotación y desigualdad. En contrapartida el modelo emancipador, no es más que un intento de búsqueda de modelos alternativos que deconstruya el hegemónico. Tal es la necesidad de generar un modelo de esta dimensión, que son numerosas las respuestas ciudadanas en clave de movimientos y organizaciones sociales. A pesar de que los planteamientos, a veces, no sean uniformes; se muestra obvio que reivindican situaciones críticas con la línea dominante y; que agrupan multitud de apoyo y aceptación. Estas expresiones encuentran dificultades a la hora de elaborar unas actuaciones estratégicas pues articular acciones sostenibles a largo plazo, parece ser su tendón de Aquiles. Es indudable el valor y la creatividad socioeducativa que poseen estos movimientos ciudadanos como puntos fuertes, por lo que resulta menester aprovechar esa energía para canalizar las demandas que advierten de una manera estratégica. Se muestran primordiales diferentes agentes sociales, como son las comunidades locales, los agentes transformadores, las organizaciones sociales; en definitiva, agentes constructores de cultura y ciudadanía. Más allá de comprenderlos como meros recursos, corresponden a educadores en la comunidad pues se encargan de procesos, interacciones sociales y se interesan por las prácticas educativas; trabajando desde diversos campos no formales. Es recurrente que estas experiencias que surgen de la esencia comunitaria se debiliten por falta de experiencia, recursos, energías u otros derroteros. Una pena por la parte que a la intervención social le corresponde, ya que la finalidad es la de defender la autonomía de la ciudadanía. Partimos de la idea de que la mejor intervención es la que no se realiza. Esto pone el peso en las estrategias de fortalecimiento, resistencia y autoapoyo. Solo desde un modelo integrado de desarrollo que se rija bajo los principios de la calidad humana es que el empoderamiento ciudadano sería posible. Es sensato pensar que de nada sirve un trabajo individual, cuando el objetivo trata movilizar valores de colectividad e integridad. Así consideramos que la eficacia de un proceso se producirá en la medida en el que se incorpore la posibilidad de poner en práctica estas cuestiones en la vida cotidiana de la ciudadanía, en contraposición a la práctica escasa de cultura o mecanismos de participación real. Se vuelve impetuosa la necesidad de desarrollar actuaciones participativas desde la práctica cotidiana, pero con cautela sin dejar a ningún colectivo fuera, a menos que no esté dispuesto a participar, pero para que pueda elegir, primero debe estar informado de todas las opciones. A lo largo del planteamiento teórico, que protagoniza el capítulo uno, se pone de relieve la importancia que adquiere la participación de la ciudadanía en los procesos de emancipación, pues junto al territorio, son los protagonistas a la hora de definir cómo es la dinámica emancipadora de un espacio concreto. Definitivamente se presenta el sistema de categoría de análisis diseñado en torno al apartado teórico, basado en identificar la dinámica emancipatoria de un contexto determinado. Al disponer de tiempo y recursos limitados, se consideró la relevancia de ubicarnos en un territorio concreto; considerándose el Barrio, como delimitación espacial más idónea para acercarnos a un contexto tan amplio como es el municipio de Sevilla. Así nos centramos en el Barrio de San Jerónimo como unidad de observación. El capítulo dos por lo tanto, nos lleva a conocer el contexto desde el análisis de la documentación oficial puesta a disposición pública. Como punto de partida o descripción del Barrio de San Jerónimo y; ofrecer una ¿foto fija¿ de los posibles participantes de la investigación; así como obtener información con la que luego contrastar los resultados del trabajo de campo. Por ello, se estructura en tres apartados como son la presentación de las fuentes de datos, la descripción analítica del barrio y las conclusiones. El primer bloque se dedica a la introducción de las fuentes documentales y las unidades de gobierno por las que se rigen, se atiende a datos de fuentes estatales y municipales. El objetivo de este capítulo es posibilitar una panorámica del barrio en cuanto al ámbito urbanístico, poblacional, socioeconómico, bienestar social, distribución de recursos y equipamientos, y asociacionismo. Esto nos facilita tener una visión general de las actuaciones institucionales, públicas y privadas, que se desarrollan en el contexto del estudio. Finaliza el apartado de conclusión con la descripción de San Jerónimo basada en las hipótesis y relaciones que se derivan del análisis realizado. La operativización de estas cuestiones se define de manera exhaustiva en el capítulo tres. Como se indica este capítulo, recoge el planteamiento metodológico de la investigación, donde se explica de manera exhaustiva el proceso de selección de los participantes; así como de las técnicas e instrumentos de recogida de información. Desde la entrevista se detectan elementos fundamentales en los que profundizar sobre la práctica concreta de ahí que la observación retome protagonismo. El análisis de la información, desde la perspectiva de hipótesis de progresión, facilitó establecer niveles de análisis. El análisis de los resultados protagoniza el capítulo cuatro. Éstos se presentan atendiendo a cada una de las unidades de análisis que configuran la muestra de este estudio. Se relaciona la información extraída a través de las técnicas diseñadas para responder a las categorías de análisis de cada una de las dimensiones y subdimensiones descritas. En este sentido, se ha explicado desde el punto de vista de los participantes cómo advierten cada uno de los elementos que, consideramos, favorecen una dinámica emancipadora; así como aquellos que de manera consciente o inconsciente desde su propia dinámica se proponen con naturaleza formativa. La exposición de los resultados finaliza con la presentación de las fichas de observación realizadas para cada uno de los espacios que se han considerado en esta investigación como espacios para la convivencia social y con potencialidad para trabajar la sensibilización y la canalización de demandas ciudadanas. Se trata de aprovechar el conocimiento, el movimiento y la confianza creada por las entidades que mantienen una trayectoria continuada y compromiso en el barrio; a fin de canalizar la potencialidad de redes para generar experiencias emancipatorias adaptadas a la ciudadanía. Finalizamos, con el capítulo cinco, presentando los principales aportes, así como los retos, limitaciones y futuras líneas de investigación que emanan de este estudio. En definitivas se presenta un humilde modelo de acercarse al conocimiento de un barrio desde la perspectiva emancipatoria del mismo, dejando de un lado los modelos clásicos en clave de exclusión.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Educación y Psicología SocialPostprin

    La interdisciplinariedad en las ciencias ambientales: la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación para los estudios ambientales

    Get PDF
    Este libro postula la necesidad de establecer la Problemática Ambiental del Territorio como una categoría de investigación para el análisis interdisciplinar de los estudios ambientales, a partir de la experiencia de la docencia y la investigación universitaria en procura de contribuir desde la teoría y la práctica a la fundamentación de las ciencias ambientales del país, no tanto desde el saber escolástico de un deber ser eminentemente filosófico. Se presenta como el volumen número VII de la Biblioteca Universidad y Ambiente de la secuencia editorial de la Red de Formación Ambiental para Colombia, entre otros aspectos porque también ofrece una orientación curricular, pedagógica y didáctica de la formación interdisciplinar para esta nueva área de conocimiento.ONTENIDO Prólogo..................................................................................................................15 Luis Gonzaga Gutiérrez López...............................................................15 DISCURSO PRESIDENCIAL INAUGURACIÓN III CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES RED COLOMBIANA DE FORMACIÓN AMBIENTAL............................17 Germán Anzola........................................................................................17 Prólogo..................................................................................................................23 Orlando Sáenz..........................................................................................23 Bibliografía...............................................................................................33 INTRODUCCIÓN..............................................................................................35 Bibliografía...............................................................................................47 CAPÍTULO I........................................................................................................51 PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES CONCEPTUALES..............51 “El significado de ambiente como campo de lucha”............................51 1.1 Por una visión didáctica del ambiente............................................51 1.2 La cultura en el centro de los estudios ambientales......................53 1.3 El ambiente como saber, ciencia e ideología..................................55 1.4 El ambiente como recurso, patrimonio y derecho social.............60 1.5 Conclusiones......................................................................................65 Bibliografía...............................................................................................67 CAPÍTULO II......................................................................................................69 El enfoque de los estudios socioculturales en la formación y praxis ambiental...................................................................................71 2.1 Algunas consideraciones frente a los excesos del concepto de cultura como proceso de adaptación..............................71 2.2 La relación sociedad – naturaleza como punto de partida de los estudios ambientales.................................................77 2.3 Primeros enfoques surgidos en las ciencias sociales frente a la relación naturaleza – sociedad.............................................80 2.4 Conclusiones......................................................................................84 Bibliografía...............................................................................................89 CAPÍTULO III....................................................................................................91 El papel del territorio en los estudios ambientales..............................93 3.1 La problemática ambiental del territorio como modelo “Situado” de investigación.......................................................93 3.2 La triple dinámica contemporánea de construcción social del territorio..................................................................................96 3.3 Territorio, espacio social y racionalidad ambiental......................99 3.4 Conclusiones....................................................................................102 Bibliografía.............................................................................................105 CAPÍTULO IV...................................................................................................109 SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS METODOLÓGICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL COMO CATEGORÍA DE INVESTIGACIÓN................................................111 La problemática ambiental del territorio como categoría de investigación para las ciencias ambientales..................111 4.1 Las ambiciones del proceso de institucionalización de las ciencias ambientales como nueva área de conocimiento para Colombia........................................................................................111 4.2 La emergencia de la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación.........................................116 4.3 Diez principios de la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación.........................................124 4.4 Diálogos entre la problemática ambiental del territorio y algunos enfoques metodológicos....................................129 4.4.1 La antropología de la modernidad frente a los problemas del desarrollo: Arturo Escobar.........................................129 4.4.2 La planeación estratégica situacional de Carlos Matus..........................................................................................136 4.4.3 La Teoría de los campos en Pierre Bourdieu............................146 4.4.4 Análisis comparativo de la aplicación de los principios orientadores de la problemática ambiental del territorio en los tres enfoques metodológicos.............................155 Bibliografía.............................................................................................168 TERCERA PARTE: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA, EL DESARROLLO Y EL DERECHO EN LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL TERRITORIO: TRES ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN......................................................................................175 Introducción...........................................................................................175 CAPÍTULO V....................................................................................................181 Antecedentes históricos de la vocación minera y agrícola del municipio de Quinchía.................................................183 Introducción...........................................................................................183 5.1 Legado cultural del territorio de Guacuma.................................184 5.2 Características generales de la economía minera.......................188 5.3 Características generales de la economía agrícola......................195 5.4Consideraciones finales...................................................................205 Bibliografía.............................................................................................210 CAPÍTULO VI...................................................................................................215 Pereira - Las paradojas del desarrollo ad portas del “Posconflicto”...................................................................................217 Introducción..........................................................................................228 6.1 “La Perla del Otún”: los imaginarios de la inclusión social.............................................................................220 6.2La integración regional, lo público y lo privado...........................227 6.3 Conclusiones....................................................................................236 Bibliografía.............................................................................................239 CAPÍTULO VII.................................................................................................243 Análisis de la jurisprudencia de la corte ambiental en la protección de los derechos constitucionales en Marmato frente a la gran minería..................................................245 Resumen.................................................................................................246 Introducción...........................................................................................246 7.1 Extractivismo y vulneración de los derechos ambientales en Colombia.....................................................................247 7.2 Marmato y la vulneración de los derechos ambientales............249 7.3 La protección del derecho a la participación de los mineros tradicionales de Marmato, la comunidad indígena Cartama y la Asociación de Joyeros Tradicionales ASOJAMAR según la sentencia SU 133/17...............................................................................................254 7.3.1 Antecedentes.................................................................................256 7.3.2 Papel de la academia frente al concepto solicitado por la Corte.............................................................................................261 7.4 Conclusiones....................................................................................268 Bibliografía.............................................................................................271 CUARTA PARTE: CONCLUSIONES.............................................................273 Introducción...........................................................................................273 CAPÍTULO VIII...............................................................................................277 8.1 La interdisciplinariedad como principio orientador del currículo integrado en la formación ambiental..........................279 8.2 La estrategia académico-administrativa de los núcleos temáticos y problemáticos en la formación interdisciplinaria en ciencias ambientales.........................................283 8.3 Principios pedagógicos y didácticos para la prospección de currículos integrados a partir del estudio de las problemáticas ambientales del territorio...................287 8.4 Tres experiencias internacionales frente al papel de la interdisciplinariedad en el horizonte investigativo..................297 8.4.1. ¿Qué es trabajar interdisciplinariamente? Universidad de Salzburgo, Austria......................................................298 8.4.2 Investigación interdisciplinaria sobre desarrollo y ambiente: El modelo IRDE. Universidad de Oslo, Noruega....................................................................................................301 8.4.3 El modelo de problematización ambiental, doctorado en medio ambiente y desarrollo, Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil......................................................305 8.5 Dos módulos interdisciplinares de formación ambiental como núcleos temáticos y problemáticos........................309 8.6 Reflexión final: dificultades y retos de la categoría de la problemática ambiental del territorio en la formación interdisciplinaria para las ciencias ambientales en Colombia.....................................................................318 Bibliografía.............................................................................................329 CAPÍTULO IX...................................................................................................333 El papel de la problemática ambiental del territorio en el plan educativo institucional (PEI) de la Universidad Tecnológica de Pereira..........................................................................335 CAPÍTULO X....................................................................................................341 EPÍLOGO: La problemática ambiental desde las manifestaciones artísticas................................................................343 ANEXOS..........................................................................................................359 ANEXO 1. Aproximaciones al estudio de la dimensión ambiental desde diversas ecologías.....................................................380 Bibliografía.............................................................................................36

    Gestión local y descentralización desde la perspectiva del desarrollo sostenible de ciudades

    Get PDF
    Esta publicação integra as Atas do XXV Congresso do CLAD sobre a Reforma do Estado e da Administração Pública, realizado em Lisboa, de 24 a 27 de novembro de 2020, relativas à área temática da Administração local, descentralização e desenvolvimento sustentável das cidades.Centro Latino-Americano de Administração para o Desenvolvimento (CLAD) Governo de Portugal. Ministério da Modernização do Estado e da Administração Pública, através do IN

    Memorias del VIII Congreso de Investigación Areandino

    Get PDF
    corecore